Muévase más si quiere vivir más

Ejercicio físico

Muévase más si quiere vivir más

Para estar en forma no es necesario hacer actividades que aborrezca. Este es el mesaje que se desprende del estudio presentado este mismo mes de abril en el congreso EuroPrevent 2019.

«La gente cree que ha de apuntarse a un gimnasio y entrenar con desenfreno para ponerse en forma», dice la autora principal del estudio, Elin Ekblom-Bak, del Swedish School of Sport and Health Sciences, de Estocolmo. «Nada más lejos de la realidad. Para la mayoría, con tal de moverse a lo largo del día ya es suficiente. Se trata, por ejemplo, de subir por las escaleras en vez de hacerlo en ascensor, de salir del metro una estación antes de la habitual y hacer el recorrido restante a pie, de ir al trabajo en bicicleta. Es así de sencillo. Y cuanto más se mueva, mejor.»

Este es el estudio más amplio sobre salud cardiorespiratoria llevado a cabo con individuos sanos hasta el día de la fecha. Y su conclusión principal es, en términos generales, que si se mueve más a lo largo del día, vivirá más, independientemente de su edad, sexo, o de cual sea su nivel de fitness.

En qué consistió el estudio

El estudio incluyó 316.000 adultos de Suecia, de edades comprendidas entre los 18 y 74 años. Un número francamente considerable. Durante los 20 años que duró la investigación (1995-2015) se determinó el estado de salud cardiorespiratoria a través del consumo máximo de oxígeno (VO2 max). Esta es la cantidad máxima de oxígeno que el corazón y los pulmones pueden aportar a los músculos durante el ejercicio. Por otra parte, para obtener los datos sobre mortalidad se utilizaron los registros nacionales suecos.

Con estos parámetros se determinó el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Y el resultado fue sorprendente a la vez que alentador. Se comprobó que por cada centímetro cúbico que aumentaba la VO2 max, la mortalidad descendía un 3.2%. Y, en mayor o menor grado, esta conclusión fue válida para mujeres y hombres, para todos los grupos de edad y para cualquier nivel de fitness.

«Esto sugiere que gente con una situación cardiorespiratoria relativamente mala puede obtener un beneficio extraordinario mediante el ejercicio», comenta Ekblom-Bak.

Aumentar el nivel de fitness debería ser una prioridad de salud pública. Los médicos deberían incluir valoraciones de fitness durante las visitas regulares de salud. Pruebas relativamente simples, como la determinación de la VO2 max, serían de una gran utilidad.

Los estudios de población efectuados anteriormente por Ekblom-Bak sugieren que el nivel de fitness se ha reducido un 10% en los últimos 25 años. Aproximadamente, una de cada dos personas en Suecia tiene un nivel de fitness insuficiente. Y un nivel insuficiente es malo igual que lo es el tabaco, la obesidad o la diabetes. Pero mientras estas afecciones se identifican en las consultas médicas y se tratan, el fitness apenas se tiene en cuenta.

Como conclusión

Ha de quedar claro que por cada centímetro cúbico que aumenta la VO2 max, reducimos nuestro riesgo de mortalidad en un 3%. Algo que no debería dejar indiferente a nadie. Algo que debería motivar a todo el mundo, hombres y mujeres, de cualquier edad y condición física. Y recordar también, que aquellos que están en peores condiciones, son los que pueden obtener un mayor beneficio.

Así que, si aspira a vivir más (y mejor), muévase un poco más.

Referencia:

Ekblom-Bak, Elin: Sex- and age-specific associations between cardiorespiratory fitness, CVD morbidity and all-cause mortality in 316,137 Swedish adults. Ponencia presentada en la reunión anual EuroPrevent 2019, Lisboa.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar