
¿Predecir la edad con el microbioma?
Suena extraño, ciertamente. Pero el estudio que presento sugiere que podemos predecir nuestra edad biológica a través del microbioma. O, al menos, estamos en camino de ello.
Brevísimo repaso del microbioma intestinal

E. Coli, una de las muchas bacterias que conforman el microbioma intestinal.
Credit: Rocky Mountain Laboratories, NIAID, NIH [Public domain], via Wikimedia Commons
Entre las funciones del microbioma destacan la de protegernos frente a patógenos exteriores, mantener la integridad de la barrera intestinal, regular el metabolismo de diversos nutrientes o intervenir en la regulación del sistema inmunitario.
También se ha constatado que a lo largo de los años el microbioma cambia considerablemente. En esencia, el número y la diversidad de bacterias beneficiosas tiende a reducirse con la edad y, al mismo tiempo, proliferan las perjudiciales. Algunas hipótesis apuntan a que estas modificaciones originan la inflamación crónica de baja intensidad que acompaña al envejecimiento. Una inflamación específica, conocida como imflammaging, que altera los tejidos circundantes e impide su reparación, y que se asocia con la aparición de enfermedades propias de la edad.
Además de variar con la edad, el microbioma es sensible a los cambios en la dieta o en el estilo de vida, se modifica también con la práctica de ejercicio y se altera con el uso de tóxicos (alcohol y tabaco, especialmente). Y por si fuera poco, nuestro microbioma también varía extraordinariamente de una a otra persona, según nuestra procedencia o nuestra etnia.
Esta maleabilidad del microbioma, los cambios que sufre en función de tantas variables, y especialmente, las modificaciones en relación al tiempo, han llevado a pensar que quizá el microbioma pueda determinar en qué condiciones se encuentra un individuo en particular y, concretamente, cuál es su edad biológica. Se ha propuesto que el microbioma pueda ser un reloj biológico.
Construyendo un reloj con el microbioma
Existen análisis de microbiomas que muestran la asociación de determinadas bacterias con la edad del huésped. Sin embargo, no se había tratado de predecir la edad del huésped basándose en la composición de la flora microbiana intestinal.
Investigadores del Harvard Medical School analizaron datos de 13 estudios sobre el microbioma intestinal para valorar si podían utilizarlos en el desarrollo de un reloj biológico que pudiera utilizarse como biomarcador para el envejecimiento.
Mediante un procedimiento de inteligencia artificial (una red neural) y utilizando más de 1.000 muestras de microbiomas comprobaron que el experimento podía predecir la edad con un margen de 5.9 años.
Comentario
La verdad es que, como reloj biológico, no es muy preciso. El error es relativamente grande. Pero ha quedado demostrado que el microbioma se modifica con los años paralelamente al envejecimiento de un modo bastante predecible. Es sólo un primer paso, pero sumamente importante. A partir de aquí, los investigadores intentarán mejorar la precisión del reloj, centrándose en poblaciones de bacterias específicas para ver si algunas concretas muestran una mayor correlación con la edad. Si se consigue este objetivo, no hay duda de que mejorará la precisión y la eficacia del reloj biológico.
Se trata de un primer intento para crear un reloj biológico partiendo del microbioma, algo realmente novedoso. Aún no alcanza la precisión de los relojes epigenéticos, pero la investigación sigue en marcha para reducir el margen de error. Si estos experimentos tienen éxito, en el futuro, un simple examen de nuestro microbioma intestinal podrá decirnos de manera precisa cuál es nuestra edad biológica.
Referencia:
Galkin F, Mamoshina P, Aliper A, et al. Human gut microbiome aging clock based on taxonomic profiling and deep learning. iScience, 2020, doi: https://doi.org/10.1016/j.isci.2020.101199